1er CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EN LENGUAS EXTRANJERAS

CIIELEX

Hermosillo, Sonora

24 al 26 de Septiembre 2025

1er CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EN LENGUAS EXTRANJERAS

El 1er Congreso Internacional en Investigación y Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CIIELEX) es un evento dirigido a investigadores y académicos nacionales e internacionales que se dediquen a la enseñanza de segundas lenguas, profesionistas en las diversas ramas de la lingüística aplicada, así como a estudiantes de licenciatura y posgrados en áreas afines, con el objetivo de compartir conocimientos, experiencias y avances en la investigación y práctica pedagógica en el ámbito de la enseñanza de lenguas extranjeras.

Speakers

Dr. Peter Ecke. 

Third language learners’ errors with cognates, how they perceive similarity between languages and what these suggest about vocabulary learning and production

In this session, we analyze spoken lexical errors produced by learners of German as a third language (L3) with cognate triplets (words that share form and meaning similarity across German, English, and Spanish, e.g., Gitarre, guitar, guitarra). The errors were part of a corpus collected from 100 Mexican learners of German (L3) who spoke Spanish (L1) and English (L2). The error data showed that the L2 (English) influenced L3 (German) production more than the L1 (Spanish). To learn more about the nature of this effect, we designed a similarity judgment task in which 50 Mexican learners of German (L3) rated the degree of similarity between spoken cognate triplets. They had to decide if randomly (acoustically) presented L1 or L2 equivalents were more like a previously presented L3 cognate. The results showed that participants perceived Spanish and English equivalents equally similar to the German cognates. Unlike in the L3 production data, the receptive task did not show a stronger effect of English L2. We discuss what these findings suggest about vocabulary learning and production and the pedagogical implications.

Mtra. Janeth Tello Carrillo

Propuesta de inclusión para los exámenes de certificación EXAVER de la Universidad Veracruzana

Hasta 2021, la Universidad Veracruzana no abordaba la falta de igualdad de oportunidades para que estudiantes con discapacidad accedieran a un examen de certificación. La llegada de un nuevo rector, con un enfoque en derechos humanos e inclusión, impulsó al Programa EXAVER a crear un proceso accesible. Siguiendo el programa EDI del British Council, se implementaron cambios desde la inscripción hasta la entrega de resultados, con apoyo de diversas áreas universitarias. El proyecto utilizó un método de recolección mixta de datos. Primero, una encuesta a coordinadores de sedes evaluó la disponibilidad de plazas, instalaciones y equipos. Tras analizar los datos, se mejoró la web de inscripción y se añadió la requisito de documentación comprobatoria. Además, se diseñó una entrevista para sustentantes para conocer sus necesidades y ajustes requeridos. El trabajo incluyó la creación de manuales, instrucciones y procedimientos para los ajustes en la aplicación del examen además de los ajustes razonables a los exámenes. Los resultados muestran el número de candidatos con discapacidad atendidos desde 2023. Se detallan las mejoras implementadas y se discuten los desafíos y limitaciones futuras para seguir avanzando en la inclusión.

Dr. Jim Citron

“Si Dios quiere”: Reflections on the Relationships Between Language and Culture.

¿Cómo se dice “ojalá” en inglés? How do say “buying time” in Spanish? Does “ahora” really mean “now”? Why do some native English speakers confuse “tú” and “usted”?

The relationship between language and worldview has been discussed for centuries. The first Holy Roman Emperor Charlemagne (748-814) is widely cited as having said that to have another language is to possess a second soul. Linguist Benjamin Whorf (1897-1941) believed that structures of languages shape how their speakers perceive and conceptualize the world. His writings gave rise to what is known today as the Sapir-Whorf Hypothesis, the strong form of which claims that language largely determines one’s worldviews. Its weak form, which is supported by a growing body of empirical research today (e.g., Boroditsky, Deuscher) states that language, thought and perception are interrelated. Language professor John Rassias (1925-2015) observed that a speaker’s ability to communicate in more than one language is akin to a painter having more than one palette of paints in his or her repertoire. And sociologist Milton Bennett has argued that someone who speaks a foreign language well but does not understand the social or philosophical content of that language is a “fluent fool”.

With humor, humility, and deep respect for our shared humanity, the speaker will draw from the varieties of U.S. English and Mexican Spanish he speaks to explore ways in which the languages we speak reflect our worldviews.

Dra. Elsa Fernanda González Quintero

La evaluación de las habilidades productivas de ingles como lengua extranjera en educación media superior en América Latina

En América Latina, la enseñanza del inglés como lengua extranjera (EFL) ha cobrado relevancia a medida que los gobiernos y las instituciones educativas buscan mejorar las competencias en inglés en un mundo cada vez más globalizado. Sin embargo, la evaluación del EFL en la región presenta desafíos significativos debido a diversos factores socioculturales, económicos e institucionales. Los docentes deben afrontar problemas como el gran número de alumnos por clase, el acceso limitado a la formación en evaluación de idiomas y la falta de políticas estandarizadas en los diferentes sistemas educativos. Además, la evaluación subjetiva de las habilidades productivas (hablar y escribir) sigue siendo un problema crítico, ya que requiere no solo conocimientos lingüísticos, sino también una comprensión de cómo los factores contextuales influyen en las prácticas de evaluación.

México enfrenta desafíos similares, particularmente en la educación pública. Los docentes evalúan regularmente las habilidades lingüísticas de los estudiantes mientras gestionan múltiples responsabilidades. Sus actividades pueden incluir la selección de un método de evaluación que se ajuste a su propósito, el desarrollo de la herramienta de evaluación para su uso en el aula, la administración de la herramienta, la calificación del desempeño de los estudiantes, la interpretación de la calificación, la toma de decisiones apropiadas, la comunicación de los resultados a las oficinas administrativas y, finalmente, las consecuencias que pueden traer las decisiones de evaluación (Crusan, 2014; Fulcher, 2012; Stoynoff y Coomb, 2012; Weigle, 2007). Sin embargo, se sabe poco sobre cómo los docentes de inglés como lengua extranjera de nivel preparatoria en México abordan la evaluación oral y escrita, o sobre las dificultades específicas que enfrentan. En este contexto más amplio, esta presentación se centra en un estudio de caso que examinó estos desafíos entre 10 docentes mexicanos de EFL en el estado de Tamaulipas. Los datos de entrevistas semiestructuradas sugirieron que los docentes adoptan diversos procedimientos de evaluación, moldeados por sus contextos educativos y culturales. La presentación detalla los hallazgos y concluye con implicaciones para la evaluación del inglés como lengua extranjera en el aula y los retos de los futuros proyectos de investigación.

Dra. Haydée Silva

Enseñar, aprender, investigar: el docente de idiomas ante una triple encrucijada

La docencia de idiomas se ha transformado con el pasar de los siglos, y se torna cada vez más exigente y compleja. En el marco de esta charla, exploraremos la relación entre la tarea de enseñar y las tareas a ella indisociablemente unidas de aprender e investigar. Empezaremos por un breve recorrido histórico de la didáctica de lenguas, para detenernos después en un análisis de la incidencia social del docente desde un enfoque orientado a la acción. Finalmente, habiendo enumerado algunas de las competencias docentes hoy requeridas, examinaremos algunas pistas concretas para articular en la praxis cotidiana las tres dimensiones involucradas.

Helene Catherine Rassias-Miles

A Taste of the Rassias Method®

Helene Rassias-Miles of Dartmouth College, Hanover, NH is delighted to be attending the CIIELEX 2025 Conferenceand thrilled to bring a “Taste of the Rassias Method®” to Hermosillo. Her goal in this interactive session (be prepared to participate!) is to introduce (or re-introduce!) the Philosophy of the Rassias Method. She is very much looking forward to working with colleagues on either refreshing their knowledge or guiding them through some Rassias Techniques. 

The Rassias Method® of teaching languages combines a five-point teaching philosophy with dramatic techniques, rhythmic drills, and energetic reinforcement strategies that make learning a language an engaging experience while eliminating students’ inhibitions. 

Moderadora: María Georgina Fernández Sesma.

Luca Geremia, Karin Neudecker de Rosas,Olivier Dominique Manceau

Desarrollo de la Producción Oral en el Club de Conversación: Experiencias Docentes en el Centro de Autoacceso

Objetivo: Analizar y compartir experiencias docentes en el club de conversación del Centro de Autoacceso, con el fin de promover el desarrollo de la producción oral de los usuarios. Se enfocará en el seguimiento de su progreso lingüístico, la gestión de la heterogeneidad en sus competencias, el uso de metodologías efectivas y la implementación de actividades lúdicas para fomentar el desarrollo de las habilidades comunicativas. Además, se discutirán los desafíos que enfrentan los asesores en el club de conversación al fomentar la participación activa de los usuarios y brindar el apoyo necesario para que desarrollen su autonomía en el aprendizaje de lenguas extranjeras.

Cuotas de inscripción

Categoría Costo regular Registro tardío
Asistente Regular $1,000 MX $1,500 MX
Estudiante de Posgrado $500 MX $1,000 MX
Estudiante de Licenciatura $300 MX $600 MX

Hasta el 16 de mayo, 2025

Pagos

Información para realizar pago de asistente o speaker


Hospedajes:
Hermosillo, sonora

VIAJE A SAN CARLOS
Convivencia CIIELEX

  • 🌊✨ ¡Vive una experiencia inolvidable en San Carlos! Este 27 de septiembre! acompáñanos en un recorrido único con el Congreso Internacional de Investigación y Enseñanza en Lenguas Extranjeras. Disfruta de actividades como la visita a la Granja de Perlas, un emocionante paseo en kayak y snorkel, recorrido por el mercado local y un relajante paseo en barco. Todo por solo $1,305.00 por persona. 🐚🚤 Sumérgete en la aventura y descubre la belleza del mar de Sonora. ¡Regístrate ya en idiomas.unison.mx/cieleex o al WhatsApp 662.403.2446 y asegura tu lugar!

Departamento de Lenguas Extranjeras

Av. Dr. Alberto G. Noriega s/n, El Centenario, 83200 Hermosillo, Son.
(662) 454.8415
ciielex@unison.mx

CIIELEX

Departamento de Lenguas Extranjeras
Edificios 13A y 13B, Avenida Dr. Alberto G. Noriega s/n, Centro, Hermosillo, Son., México